Negotiating new political spaces

Negotiating new political spaces: Claims for redistribution and recognition in Chile and Bolivia
Responsable: Arnt Fløysand
Institución: Departamento de Geografía, Universidad de Bergen
Financiamiento: The Research Council of Norway
Duración: 2010-2013
Sitio web: politicalspaces.b.uib.no/

Las últimas dos décadas han sido testigos de un conjunto amplio y contradictorio de procesos en América Latina, tales como la institucionalización del proceso democrático, la liberalización económica y el resurgimiento de políticos de izquierda. Estos procesos han cambiado el “contexto estructural” para la acción colectiva y para los miembros de la sociedad civil, y contribuyeron a la emergencia de nuevos tipos de movimientos sociales que levantan reivindicaciones sobre ciudadanía, representación y una distribución de los recursos más equitativa.

Esto genera un complejo set de espacios políticos para los actores de la sociedad civil. Políticos indigenistas se han vuelto extraordinariamente prominentes e influyentes. Las ONGs parecen estar prosperando en la región, y se han generado nuevas responsabilidades y oportunidades de financiamiento en programas de asistencia bilateral y multilateral. La efectividad de los sindicatos, por otra parte, parece haber declinado significativamente en el contexto de la reestructuración del Estado, de la liberalización económica y de la privatización. Actualmente no está claro cuán efectivos serán estos actores para levantar reivindicaciones respecto a cuestiones de redistribución y reconocimiento.

Negotiating new political spaces: Claims for redistribution and recognition in Chile and Bolivia propondrá una teoría científico-social sobre las interrelaciones entre el contexto structural, las prácticas políticas y la capacidad de los diferentes actores para levantar sus reivindicaciones con efectividad, dando una mirada profunda a las implicancias que estas interrelaciones tienen en preguntas empíricas y teóricas sobre redistribución y reconocimiento. Los objetivos del proyecto son:

Desarrollar “espacio político” como un marco teórico y analítico para entender las características espaciales y escalares de las prácticas políticas desplegadas por actores, con foco en los sindicatos y ONGs en particular.
Usar este marco para mapear las interrelaciones entre el contexto estructural, las prácticas políticas y la capacidad de diferentes actores para levantar sus reivindicaciones con efectividad.
Discutir las implicancias de estos hallazgos para las preguntas empíricas y teóricas sobre redistribución y reconocimiento.
Sugerir futuras direcciones en las cuales la política podría ser más efectiva para lograr acuerdos duraderos sobre redistribución injusta y falta de reconocimiento.
Este marco es operacionalizado en casos de estudio en Bolivia y Chile, fundamentalmente. En Chile el foco estará puesto en el sector forestal impulsado por el mercado y en la salmonicultura. En Bolivia se focalizará en las nuevas institucionalizaciones de la democracia y en la manera en que los sindicatos del gas y la minería negocian sus intereses. En los casos de estudio se discutirá las siguientes preguntas:

¿Qué caracteriza al contexto estructural de sindicatos, ONGs y otros actores al interior y en torno a sus sectores?
¿En qué espacios políticos participan y cómo influyen en sus negociaciones?
¿Cómo influyen el contexto estructural y los sistemas de espacios políticos en su capacidad de levantar reivindicaciones?
¿Cómo se puede tomar parte de las discusiones teóricas sobre el contexto estructural, efectividad de las diferentes reivindicaciones y cuestiones relativas a la redistribución y el reconocimiento?