Planificando una monocultura: Actores y transformaciones territoriales en Chiloé frente al desarrollo de la salmonicultura, 1982-2008
Responsables: Jonathan R. Barton, Álvaro Román y Alejandro Salazar
Institución: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile
Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular 2010 Nº 1100519
Duración: 2010-2013
Sitio web: ecolpol.wordpress.com/investigaciones/planificando-una-monocultura
El objetivo de esta investigación consiste en evaluar las transformaciones territoriales del desarrollo del sector salmonicultor entre los años 1982 y 2008 en la provincia de Chiloé. En particular, busca vincular estas transformaciones con los diversos actores que tienen injerencia en dichas transformaciones: sector público, sector privado y sociedad civil. Estos actores no están necesariamente localizados en la provincia, pero influyen en el curso de las transformaciones territoriales. La investigación se basa en el concepto de monocultura, que refleja la importancia de un sector específico al orientar no sólo la economía local, sino los cambios socio-culturales, las transformaciones de paisaje y de calidad ambiental. La monocultura, entonces, no es solamente una monocultura de producción, sino una monocultura en el hecho que el desarrollo de la provincia está siendo planificado en función del sector salmonicultor. Consideramos que la planificación es el ámbito dentro de cual los actores generan decisiones que transforman los territorios. Estos procesos de planificación no son sólo públicos, a través de instrumentos de planificación territorial, inversiones, etc., sino también privados.
La investigación pretende contextualizar el desarrollo de la provincia en términos de los roles y decisiones de estos actores, localizando este proceso de desarrollo dentro de la globalización contemporánea y los debates asociados. Utilizamos el concepto de “glocalización” de Eric Swyngedouw para entrar en estas dinámicas de cambios locales y globales en torno de la producción y consumo de salmones cultivados. Al trabajar con la provincia en su totalidad, la investigación busca hilar proyectos e investigaciones en la provincia realizados hasta la fecha en sectores o áreas de interés específicos, como la historia, mitología y cultura, ecología, geografía física del borde costero y comercio. La investigación trabajará con estos fragmentos para ir reconstruyendo las transformaciones territoriales durante este periodo.
La metodología para enfrentar las cinco hipótesis planteados –una principal y otras cuatro ligadas a la primera–, está basada en métodos mixtos. El primero es el uso de metodologías de evaluación de sustentabilidad disponibles y su adaptación al caso de estudio. La meta consiste en la formulación de una metodología capaz de trazar la trayectoria del desarrollo de la provincia y contextualizarla en términos de sustentabilidad, entendida como un aumento de bienestar sin degradación del stock de capital natural crítico. Este ejercicio requiere el manejo de bases de datos que en el caso seleccionado son limitadas, por eso la necesidad de adaptar las metodologías existentes. En la investigación también se emplearán encuestas para complementar los datos objetivos disponibles. Estas encuestas buscan destacar opiniones y percepciones sobre las transformaciones generadas, para complementar el análisis de los cambios físicos en los paisajes. Para entrar en más detalle sobre los actores, se desarrollarán entrevistas semi-estructuradas con actores clave para indagar sobre las formas en que la planificación formal e informal de la provincia avanza, y para determinar la importancia del sector salmonicultor en las toma de decisiones en diversos ámbitos. De particular interés para la investigación es entender los cambios en las relaciones en áreas rurales y áreas urbanos durante el periodo, estudiando las áreas peri-urbanas de las ciudades donde el sector ha concentrado sus actividades para identificar los cambios recientes y las relaciones establecidas. El uso de la herramienta SIG será especialmente importante en este último ejercicio, y tendrá una aplicación muy relevante en todos los métodos propuestos.
Los resultados esperados son diversos. Primero, se espera más información y detalle sobre las relaciones entre actores claves en la provincia y el rol del sector salmonicultor globalizado. Son estas decisiones las que han significado grandes transformaciones territoriales en la provincia iniciadas durante la década de 1980 y que culminan con la actual crisis debido al virus ISA. En este sentido, el año 2008 marca una ruptura en el desarrollo del sector. También se espera establecer la trayectoria del grado de sustentabilidad experimentado en la provincia a través de la adaptación de nuevas metodologías que ha surgido durante la última década, tales como la huella ecológica y el Índice de Progreso Genuino. Tomando en cuenta que un territorio es una construcción que vincula una sociedad o comunidad con su medio ambiente inmediato, los aspectos socio-culturales que han experimentado los residentes de la provincia son de suma importancia. A través de encuestas, y las mismas entrevistas semi-estructuradas se pretende entender mejor los cambios en prácticas, expectativas y otros aspectos que los cambios recientes han incentivado.
Este caso provincial, debido al alto impacto del sector salmonicultor en un tiempo relativamente corto, será un aporte a estudios de transformaciones locales impulsadas por un sector globalizado del que surgirán observaciones sobre la expansión de las actividades salmoneras a la región de Aysén. Por esta razón, el aporte de la investigación está en temas de distintos niveles y en relación a distintos grupos: al debate de los impactos de la globalización contemporánea; en términos de las transformaciones en la provincia y la sustentabilidad; el rol de los agentes de este sector acuícola en impulsarlas; a nivel local, en las transformaciones territoriales en los alrededores de las ciudades pequeñas en la isla y la discusión sobre nuevas ruralidades donde actividades residenciales y comerciales cohabitan con actividades agrícolas tradicionales.