Autor: Fernanda Vera

Estratigrafía, polen y macro-restos de un sitio fosilífero del Holoceno medio

Estratigrafía, polen y macro-restos de un sitio fosilífero del Holoceno medio: Huapilacuy II, Playa Chaumán, Costa NW de la Isla Grande de Chiloé

Responsable: Dra. Carolina Villagrán

Institución: Universidad de Chile/ Universidad Austral de Chile

Financiamiento: AFB170008, FONDECYT-1150690, Anillo ACT172099 (PIA, Conicyt)

Duración: 4 años

Numerosos registros de polen Holoceno procedentes de la región de Los Lagos documentan la recolonización de los distintos bosques templado-lluviosos que hoy ocupan este territorio. Sin embargo, no existen registros para el lapso en el litoral Pacífico. Se espera contribuir parcialmente a cubrir este vacío con la reconstrucción de la vegetación regional y paleo-ambiente de un sitio fechado en 6210 +/- 30 C14 años AP, situado en costa nor-oocidental pacífica de Chiloé, área probablemente de mayor estabilidad al no haber sido afectada directamente por glaciares durante el Pleistoceno. La estratigrafía del sitio sugiere una paleogeografía muy local, resultante de un ciclo sedimentario a partir de un canal de gravas, con posterior relleno de arenas y sedimentos finos tipo palustre/lacustre someros, con fragmentos de madera y hojas. El análisis de polen y macro-restos sugieren el desarrollo regional de bosques dominados por “olivillo” y Mirtáceas, la asociación costera del actual Bosque Valdiviano. La presencia de “temo”, especie indicadora de bosques pantanosos azonales, y los macro-restos de briófitas pertenecientes a taxa que crecen bajo dosel cerrado, sugieren una vegetación local de bosque de olivillo denso, asociado a ambientes húmedos o pantanos. Se comparan los resultados con otros sitios palinológicos de la Región de Los Lagos y se establecen las diferencias entre los bosques que expanden durante el óptimo climático del Holoceno. Finalmente, se evalúa la potencialidad de estudios de macrorestos vegetales con la comparación de nuestros resultados con estudios en Caunahué, un sitio de destacado interés por la integración de múltiples indicadores paleo-ecológicos.

Visitors on the move

Visitors on the move: Etnografía de las prácticas y experiencias de movilidad en la Región de Los Lagos, Chile

Responsable: Hernán Riquelme Brevis

Institución: Universidad Autónoma de Chile

Financiamiento: ANID-FONDECYT. Proyecto 3200682

Duración: 2020-2023

Sitio web: https://uautonoma.academia.edu/Hern%C3%A1nRiquelmeBrevis

La propuesta se focaliza en caracterizar y analizar etnográficamente las experiencias de movilidad de los visitors en las zonas Lacustre, Andina, Continental e Insular-costera de la Región de Los Lagos. Interesa en este proyecto no sólo conocer y describir los lugares que presentan mayor interés para la ejecución de diversas actividades relacionadas con los espacios de vida recreativos y de ocio, sino que también analizar las experiencias y percepciones de los visitors o turistas nacionales y extranjeros respecto a los territorios, rutas, dispositivos de transporte y circuitos de movilidad. Se comprenderá la movilidad de los visitors de la Región de Los Lagos como un todo y no de manera aislada, como un ensamblaje de prácticas y lugares en sus ambientes. Si bien el enfoque de la movilidad encuentra mayor relación y producción científica con la infraestructura en concordancia directa con la cantidad de viajes y la relación origen-destino, se considera necesario conocer las dimensiones subjetivas, es decir, indagar en las experiencias de viaje desde los espacios de vida de los sujetos, y cómo estas experiencias permiten reflexionar respecto al nuevo escenario social de los territorios receptores caracterizados por la globalización, los flujos y los movimientos.

Trayectorias culturales y sociales del poblamiento humano en el archipiélago de Chiloé

Trayectorias culturales y sociales del poblamiento humano en el archipiélago de Chiloé: Cambios e interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras y agro-alfareras en áreas insulares durante el Holoceno tardío

Responsable: Omar Reyes

Institución: Universidad de Magallanes Principal, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Financiamiento: Fondecyt,  Proyecto Nº N° 1170726

Duración: 2017-2020

Sitio web: no tiene

El Poblamiento humano del archipiélago de Chiloé, durante el Holoceno tardío, reviste una importancia crucial como caso de estudio para comprender procesos de cambio cultural y de interacción social, al conjugarse en este espacio geográfico el registro de sociedades con economías basadas en la producción de alimentos, representadas por tradiciones culturales portadoras de tecnología cerámica, horticultura y –probablemente- domesticación de animales, con grupos que basaron su subsistencia en la caza, recolección y pesca, y que probablemente cohabitaron en esta región hasta la época de contacto. En este sentido, isla de Chiloé y sus sectores aledaños continentales e insulares pueden ser concebidos como un territorio fronterizo, un lugar de contacto e interacción entre sistemas sociales y culturales diferenciados. 

La investigación que proponemos se encuadra en este contexto, planteándonos como objetivo central describir las trayectorias culturales del poblamiento del archipiélago de Chiloé, evaluando a partir del registro arqueológico e histórico, los principales procesos de colonización, interacción y/o reemplazo de tradiciones culturales (y/o poblaciones) a lo largo del Holoceno. Entre los aspectos puntuales de estas trayectorias culturales se buscará afinar la cronología y distribución espacial de los grupos agro-alfareros, evaluando la presencia de prácticas hortícolas. 

.

Resiliencia de la agricultura de pequeña escala a través de escalas espaciales

Resiliencia de la agricultura de pequeña escala a través de escalas espaciales: agrobiodiversidad y conocimiento local en sitios importantes del patrimonio agrícola en Chile

Responsable: José Tomás Ibarra E.

Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Desarrollo Local, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Universidad Austral de Chile y Universidad de la Frontera.

Financiamiento: Fondecyt regular/ANID.

Duración: 2021-2024

Sitio web: https://uc-cl.academia.edu/Jos%C3%A9Tom%C3%A1sIbarra

Este proyecto examinará la resiliencia de los sistemas agrícolas a pequeña escala y el papel de los filtros socioambientales y las redes de semillas en dos Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola en el sur de Chile (La Araucanía y Chiloé). Estos sitios han sido designados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y consisten en paisajes sobresalientes de belleza estética que combinan la agrobiodiversidad y un valioso patrimonio cultural; sin embargo, estos sitios están amenazados por muchos factores que han resultado en el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales y la pérdida de variedades locales. En este estudio, la resiliencia se medirá utilizando los siguientes indicadores: (i) La diversidad de variedades tradicionales y variedades modernas-industriales de cultivos, y (ii) El conocimiento asociado con esta agrobiodiversidad.

Específicamente, examinaremos aquellos sistemas agrícolas de pequeña escala conocidos como huertas familiares, que son microambientes complejos cercanos al hogar en los que se cultivan plantas útiles y se integran tradicionalmente con un ecosistema circundante más amplio. Durante un período de 4 años (2020-2024), un equipo interdisciplinario de investigadores implementará métodos mixtos de las Ciencias Naturales y Sociales, los que incluyen observación participativa y entrevistas, inventarios de plantes, ejercicios de conocimiento y manejo, encuestas a agricultores, evaluaciones a escala de paisaje y evaluaciones de redes de semillas. Nuestros resultados se utilizarán para proyectar la distribución de nuestros dos indicadores de resiliencia en escalas espaciales amplias, con implicaciones de política para identificar puntos críticos de agrobiodiversidad para la conservación in situ e in vivo de los recursos fito genéticos y el conocimiento agrícola local.






Estudio mineralógico y geoquímico del fondo marino entre la Isla de Chiloé y Península de Taitao

Estudio mineralógico y geoquímico del fondo marino entre la Isla de Chiloé y Península de Taitao para la caracterización de los recursos minerales y evaluación del potencial de la Zona Exclusiva Económica de Chile

Responsables:  Marcelo García Godoy (PhD y geólogo)

Institución: Advanced Mining Technology Center, Universidad de Chile.

Financiamiento: Programa CIMAR (versión 24), CONA, Armada de Chile.

Duración: 2018-2020

Sitio web: (no tiene)

The interest for submarine mineral resources in deep zones of the world has rapidly increased with the geological knowledge, the depletion of resources in land, and the advances in the technologies for exploring and exploiting such resources. The Chilean Exclusive Economic Zone (EEZ) is five times larger than the continental area, but the information on its mineral resources is strongly scare and scarce. Indications of Fe-Mn nodules and crusts and phosphorites have been mentioned. In the Chiloé-Taitao continental region crop out mainly Upper Paleozoic-Triassic metamorphic rocks and Mesozoic-Cenozoic intrusive rocks; in the Coyhaique area, Cretaceous marine calcareous rocks host the Zn-Pb(-Au) El Toqui skarn deposit. The metamorphic rocks have been interpreted as the source of the detrital gold exploited in placers of the Valdivia area (eg., Madre de Dios placers). For this project, in the existent submarine canyons, we expect to find anomalies in heavy minerals (as gold, platinum and titanium) and in the continental shelf, we hope to find indications of Fe-Mn deposits or hydrocarbon deposits. The general objective of the project is to improve the knowledge on the mineral resources of the seabed and to initiate a geological database for evaluation of the potential of the Chilean EEZ. Specific objectives are to collect around 20 grab (or corer) samples, at depth from 100 to 3,000 m, and characterize the mineralogy of these samples, including different fractions and heavy mineral concentrates (especially gold), to determine the geochemical composition to establish anomalies and background values, and to correlate the information with the Geology of the continental area. The samples will be submitted to petrographic, chalcographic, XR, SWIR, NIR, FTIR, multi-element ICP-MS and on-fire analyses.

Catastro de sitios arqueológicos de las provincias de Llanquihue y Chiloé

Catastro de sitios arqueológicos de las provincias de Llanquihue y Chiloé (compensación arqueológica, sitio 5 y 6, Puente Chacao).

Responsables: Dr. Simón Urbina A. y Dr. Rafael Labarca E.

Institución: Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile (Sede Puerto Montt)

Financiamiento: MOP – Consorcio Puente Chacao

Duración: 2020-2021

Sitio web: http://arqueologiapm.uach.cl/

El proyecto contempla la elaboración de dos catastros arqueológicos provinciales (Llanquihue y Chiloé) actualizados, charlas de difusión en colegios y la elaboración de un libro de divulgación con los resultados.

Efecto del cambio de uso de suelo en el balance de gases de efecto invernadero biogénicos en agroecosistemas del norte de Chiloé

Efecto del cambio de uso de suelo en el balance de gases de efecto invernadero biogénicos en agroecosistemas del norte de Chiloé

Responsable: Dr. Jorge Pérez Quezada

Institución: Universidad de Chile – Facultad de Ciencias Agronómicas

Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular 1171239

Duración: Marzo 2017-Marzo2021

Sitio web: http://www.lecs.uchile.cl/

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los ecosistemas manejados pueden originarse de la combustión directa de combustibles fósiles usados por maquinaria o por procesos biológicos (en adelante,  fuentes biogénicas). El balance de GEI biogénicos considera el efecto invernadero combinado del dióxido de carbono (CO2), metano(CH4) y óxido nitroso (N2O) en unidades CO2-equivalentes y pueden ser estimados para diferentes ecosistemas, sistemas agrarios o incluso países completos. El área del norte de Chiloé ha sido sujeto de cambio de uso de suelo (CUS) en las décadas pasadas lo que ha reducido el área de los bosques a un 47% del territorio; otros tipos de usos de suelo (US) que dominan son el matorral (31%) y los pastizales (20%). Las turberas y tierras de cultivo son menos importantes en términos de superficie pero son relevantes en términos de la emisión regional de GEI, particularmente en el caso del CH4 y N2O, respectivamente. La tasa de fijación de carbono (C) por unidad de área es usualmente incrementada después de una remoción de biomasa. Esto, combinado con el efecto de fertilización en incrementar el CO2 en la atmósfera incrementa la productividad primaria neta, aunque esto no necesariamente incrementa el almacenamiento de C. Más aún, se ha mostrado que la capacidad de calentamiento acumulada de las emisiones biogénicas simultáneas de CH4 y N2O, resultado de las actividades antropogénicas, es cercano al doble del efecto de enfriamiento del secuestro global de CO2 terrestre en el periodo entre 2001 y 2010. En Chiloé, la especie exótica Ulex europaeus (espinillo) está ampliamente distribuida y es considerada una potencial amenaza a la biodiversidad y esfuerzos de conservación mientras que también impacta en el uso de suelo para la agricultura, requieriendo control urgente o medidas de mitigación. Los sitios de espinillo producen grandes cantidades de hojarasca con una tasa C/N baja, resultando en una rápida descomposición al liberar N. Esto aboga por una mejor comprensión de los impactos de las invasiones de espinillo, involucrando un examen del destino del C y N derivado del espinillo en el ambiente receptor.

Nuestra hipótesis es que el cambio en el US desde bosque nativo a otros tipos de US altera los stocks de C y el balance de GEI biogénicos en los agroecosistemas del norte de Chiloé.

Nuestros objetivos son: 1) Estimar el stock de C y los balances de GEI biogénicos en agroecosistemas representativos del norte de Chiloé; 2) Modelar el balance de GEI biogénico a escala de paisaje en el presente; 3) Modelar el balance de GEI biogénico futuro a escala de paisaje.

Se estudia sitios de muestreo en la provincia de Ancud. Se enfoca en la medición mensual de GEI, la modelación presente y futura en contexto de cambios de uso de suelo (tierras de pastoreo, tierras de cultivo, matorrales, matorrales con invasión de especies exóticas) y el cambio proyectado en el clima de la región.

Este proyecto de investigación es el primero en Chile que estimará los balances de GEI en matorrales, tierras de pastoreo y tierras de cultivo. Esto es relevante porque se generará datos de flujos de GEI, factores de emisión específicos del país para usos de suelo agrícolas y datos únicos para el efecto de una especie invasora fijadora de nitrógeno en las emisiones de GEI en el sur de Chile. Todo esto contribuirá a tener un Inventario nacional de GEI más preciso.