Antropología

Visitors on the move

Visitors on the move: Etnografía de las prácticas y experiencias de movilidad en la Región de Los Lagos, Chile

Responsable: Hernán Riquelme Brevis

Institución: Universidad Autónoma de Chile

Financiamiento: ANID-FONDECYT. Proyecto 3200682

Duración: 2020-2023

Sitio web: https://uautonoma.academia.edu/Hern%C3%A1nRiquelmeBrevis

La propuesta se focaliza en caracterizar y analizar etnográficamente las experiencias de movilidad de los visitors en las zonas Lacustre, Andina, Continental e Insular-costera de la Región de Los Lagos. Interesa en este proyecto no sólo conocer y describir los lugares que presentan mayor interés para la ejecución de diversas actividades relacionadas con los espacios de vida recreativos y de ocio, sino que también analizar las experiencias y percepciones de los visitors o turistas nacionales y extranjeros respecto a los territorios, rutas, dispositivos de transporte y circuitos de movilidad. Se comprenderá la movilidad de los visitors de la Región de Los Lagos como un todo y no de manera aislada, como un ensamblaje de prácticas y lugares en sus ambientes. Si bien el enfoque de la movilidad encuentra mayor relación y producción científica con la infraestructura en concordancia directa con la cantidad de viajes y la relación origen-destino, se considera necesario conocer las dimensiones subjetivas, es decir, indagar en las experiencias de viaje desde los espacios de vida de los sujetos, y cómo estas experiencias permiten reflexionar respecto al nuevo escenario social de los territorios receptores caracterizados por la globalización, los flujos y los movimientos.

Etnografía de los ensamblajes archipelágicos contemporáneos

Etnografía de los ensamblajes archipelágicos contemporáneos: movilidades y asociaciones socio-técnicas y naturales en las islas del mar interior de Chiloé
Responsables: Alejandra Lazo
Institución: Universidad de Los Lagos
Financiamiento: Fondecyt Postdoctorado 3140115
Duración: 2015-2018
Sitio web: (en preparación)

Desde hace una década se verifica un creciente interés de las ciencias sociales por centrar la mirada en torno a la movilidad. Sin embargo, ello ha sido esencialmente para dar cuenta de problemas urbanos continentales y subcontinentales dando poca importancia a los procesos de movimiento de personas, objetos, imágenes y discursos que ocurren en los mares, litorales e islas. Tomando en cuenta lo anterior, esta investigación quiere indagar en el “ensamblaje» ( o constelación) de movilidad de las islas del mar interior de Chiloé, que se ha formado a partir de la estrecha relación que los isleños han establecido con sus territorios, y los diversos elementos que lo componen, y donde los sentimientos, la creatividad y la adaptación han sido y son relevantes para la cotidianeidad. Es posible observar que, a lo largo de la historia de estas comunidades el movimiento y las prácticas de movilidad han tenido un rol significativo y que los elementos materiales y naturales han permitido sobrellevar la constante disyuntiva entre movilidad e inmovilidad, conexión y desconexión, insularidad y continentalización. Se constata que las transformaciones sociales, culturales, políticas y ecológicas producidas en las últimas décadas en Chiloé, han afectado este ensamblaje lo que se ha visto reflejado en un cambio en las prácticas de movilidad de los isleños, en su percepción del tiempo y del lugar, así como en su relación con el medio ambiente. Al mismo tiempo que se han tensionado las formas tradicionales de habitar el archipiélago. (más…)