Geografía

¿Quién es responsable del desarrollo local?

¿Quién es responsable del desarrollo local? Una geografía política del neoestructuralismo en «comunas de exportación»
Responsables: Jonathan R. Barton, Álvaro Román y Johannes Rehner
Institución: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile
Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular 2016 N° 1161417
Duración: 2016-2019
Sitio web: ecolpol.wordpress.com/

¿Quien es responsable del desarrollo local? La respuesta depende de muchos factores y perspectivas sobre la naturaleza del desarrollo y del modo en que surge. De particular interés en este proyecto es cómo se manifiesta en localidades específicas ligadas a procesos de producción y procesamiento para la exportación. Se vincula con la tradición de la geografía política que se ha enfocado en el rol del Estado en procesos de desarrollo territorial bajo presiones de globalización y del “desarrollo hacia afuera” desde los 1970s. De allí surge el concepto de neoestructuralismo, en comparación con el neoliberalismo donde actores privados toman un rol decisivo en la orientación del desarrollo. La geografía política se interesa por los actores detrás de las transformaciones territoriales para determinar derechos y responsabilidades. Si bien hay instrumentos de regulación que condicionan acciones sobre el territorio, también coexisten distintas perspectivas, ideas y planteamientos de desarrollo territorial que resultan en relaciones de cooperación y conflicto. En este proyecto se identifican como articulaciones publico-privadas. (más…)

Exploradores de las dunas

Exploradores de las dunas
Responsables: Álvaro Montaña y Camila Benavides
Institución: Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural
Financiamiento: Proyecto Explora Conicyt de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología
Duración: 2014
Sitio web: exploradoresdelasdunas.wordpress.com

El proyecto “Exploradores de las dunas” espera dar a conocer a los alumnos las dunas litorales de su ambiente local, buscando lograr un conocimiento, reconocimiento y valoración de su entorno, buscando su respeto y conductas de cuidado para su conservación. Detrás de este elemento desconocido y misterioso del paisaje local, tendrán que descubrir cómo funciona este sistema, bajo qué fuerzas se mueve, y comunicar sus conclusiones a su entorno. (más…)

La Región de Los Lagos post crisis del ISA

La Región de Los Lagos post crisis del ISA: desafíos para el desarrollo territorial
Responsable: Beatriz Bustos
Institución: Departamento de Geografía, Universidad de Chile
Financiamiento: Proyecto Fondecyt-Iniciación Nº 11121451
Duración: 2013-2015
Sitio web: loslagospostisa.wordpress.com/about/

Entre 2007 y 2010 la región de Los Lagos enfrentó una de sus crisis más difíciles hasta la fecha. La industria del salmón, que en los últimos 20 años se convirtió en el motor de la modernización y el crecimiento de la región, sufrió los efectos económicos y sanitarios del virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón) disminuyendo su producción y las exportaciones. Esta investigación se inicia a partir de ese momento para mirar la forma en que la región – como entidad política y territorial – y las comunidades locales dentro de ella han redefinido sus estrategias para alcanzar el desarrollo regional y en consecuencia, la relación con su territorio. (más…)

Planificando una monocultura

Planificando una monocultura: Actores y transformaciones territoriales en Chiloé frente al desarrollo de la salmonicultura, 1982-2008
Responsables: Jonathan R. Barton, Álvaro Román y Alejandro Salazar
Institución: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile
Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular 2010 Nº 1100519
Duración: 2010-2013
Sitio web: ecolpol.wordpress.com/investigaciones/planificando-una-monocultura

El objetivo de esta investigación consiste en evaluar las transformaciones territoriales del desarrollo del sector salmonicultor entre los años 1982 y 2008 en la provincia de Chiloé. En particular, busca vincular estas transformaciones con los diversos actores que tienen injerencia en dichas transformaciones: sector público, sector privado y sociedad civil. Estos actores no están necesariamente localizados en la provincia, pero influyen en el curso de las transformaciones territoriales. La investigación se basa en el concepto de monocultura, que refleja la importancia de un sector específico al orientar no sólo la economía local, sino los cambios socio-culturales, las transformaciones de paisaje y de calidad ambiental. (más…)

Negotiating new political spaces

Negotiating new political spaces: Claims for redistribution and recognition in Chile and Bolivia
Responsable: Arnt Fløysand
Institución: Departamento de Geografía, Universidad de Bergen
Financiamiento: The Research Council of Norway
Duración: 2010-2013
Sitio web: politicalspaces.b.uib.no/

Las últimas dos décadas han sido testigos de un conjunto amplio y contradictorio de procesos en América Latina, tales como la institucionalización del proceso democrático, la liberalización económica y el resurgimiento de políticos de izquierda. Estos procesos han cambiado el “contexto estructural” para la acción colectiva y para los miembros de la sociedad civil, y contribuyeron a la emergencia de nuevos tipos de movimientos sociales que levantan reivindicaciones sobre ciudadanía, representación y una distribución de los recursos más equitativa. (más…)

The spatial embeddedness of foreign direct investment

The spatial embeddedness of foreign direct investment: FDI in social, cultural and political contexts
Responsable: Arnt Fløysand
Institución: Departamento de Geografía, Universidad de Bergen
Financiamiento: The Research Council of Norway
Duración: 2006-2008
Sitio web: org.uib.no/fdi

In financial analysis foreign direct investment (FDI) is defined as a cross-border investment where an investor intends to establish a lasting financial interest and exert an effective influence on the activities of the investment object. Our point of departure is that research on FDI should go beyond econometric measures of narrow data sets. We propose that FDI should be seen as consisting of capital, actors and knowledge, or what we call the capital-actor-knowledge complex. Each of the pillars has an accompanying analytical approach: capital-development analysis; actors-social field analysis; knowledge-discourse analysis. (más…)