Libros e informes

Agar, L. (1985). Migraciones internacionales australes: la diáspora chilota. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bacchiddu, G. (2020). Gente de Isla. Una etnografía de Apiao, Chiloé, Chile. Buenos Aires: Rumbo Sur – Ethnográfica.

Barrientos, P. J. (2013). Historia de Chiloé. Ancud: Ediciones Museo Regional de Ancud.

Bastias, M. V. & Opsvik, T. (2012). Mainstream/Cermaq’s progress in contributing to sustainable salmon aquaculture in Chile. Santiago de Chile: Forum for Environment and Development.

Buschmann, A., Farías, L., Tapia, F., Varela, D. & Vásquez, M. (2016). Comisión Marea Roja: informe final. s.l.: Universidad de Los Lagos.

Buschmann, A., Farías, L., Tapia, F., Varela, D. & Vásquez, M. (2016). Comisión Marea Roja: informe de avance. s.l.: Universidad de Los Lagos.

Bussenius, C. (1989). Chiloé bajo el agua. Ancud: Oficina Promotora del Desarrollo Chilote.

Daughters, A. (2019). Memories of Earth and Sea: An Ethnographic History of the Islands of Chiloé. Tucson: University of Arizona Press.

Daughters, A. & Pitchon, A. (Eds) (2018). Chiloé: The Ethnobiology of an Island Culture. Switzerland: Springer.

Canales, J. (2001). El mariscal Quintanilla: un cántabro, último defensor de España en América del Sur. Santander: Centro de Estudios Montañeses.

Cárdenas, R., Montiel, D. & Hall, C. G. (1991). Los chono y los veliche de Chiloé. Santiago de Chile: Ediciones Olimpho.

Cárdenas, R. & Trujillo, C. (1986). Caguach, isla de la devoción: religiosidad popular de Chiloé. Santiago de Chile: Ediciones LAR.

Cavada, D. (1926). Centenario de Chiloé, 1826-1926: tipos, bosquejos y leyendas insulares. Los Ángeles: Imprenta Gutenberg.

Cisternas, M. & Martínez, D. (2012). Aves del Huinay: una guía de campo para Chiloé continental e insular. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Fløysand, A. & Román, Á. (2008). Industria salmonera, sistemas de innovación y desarrollo local: el punto de vista de las municipalidades de Chiloé. Bergen: Departmento de Geografía, Universidad de Bergen.

Fundación Investiga Chiloé. (2020). Informe Estudio Situacional Exploratorio: Condiciones del acompañamiento docente y escenario educativo ante la actual crisis sanitaria COVID-19. El caso de la Provincia de Chiloé. 

Gajardo, P., Mondaca, E. & Santibáñez, P. (2017). La minería industrial como una nueva amenaza al espacio marino costero de Chiloé: bahía de Cucao como caso de estudio. Chiloé: Centro de Estudios Sociales de Chiloé.

Greenpeace (2016). Reporte crisis social ambiental en Chiloé: resumen ejecutivo. s.l.: Greenpeace.

Grenier, P. (1984). Chiloé et les chilotes: marginalité et dépendance en Patagonie Chilienne. Aix-en-Provence: Édisud.

Hucke-Gaete, R., Lo Moro, P. & Ruiz, J. (Eds.) (2010). Conservando el mar de Chiloé, Palena y Guaitecas. Valdivia: Gobierno Regional de Los Lagos; Ministerio del Medio Ambiente; Universidad Austral de Chile.

Instituto de Fomento Pesquero (2012). Informe final: determinación de capacidad de adherencia, mecanismos de propagación y métodos de destrucción de Alexandrium catenella (célula vegetativa y quiste). Puerto Montt: IFOP.

Lagos, O. (2006). Chiloé, un mundo separado. Buenos Aires: El Ateneo.

León, M. A. (1999). La cultura de la muerte en Chiloé. Santiago de Chile: RIL Editores.

León, M. A. (2015). Chiloé en el siglo XIX: historia y vida cotidiana de un mundo insular. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

León-Muñoz, J., Tecklin, D., Farías, A. & Díaz, S. (2007). Salmonicultura en los lagos del sur de Chile-Ecorregión valdiviana. Valdivia: World Wildlife Fund Chile.

Montiel, F. (2010). Chiloé: historias de viajeros. Castro: Ilustre Municipalidad de Castro.

Munita, D., Álvarez, R. & Mera, R. (2011). Los antiguos habitantes de la provincia de Llanquihue. Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales.

Moreno Jeria, R. (2008). Misiones en Chile Austral: Los jesuitas en Chiloé, 1608-1768. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Moure Rojas, E. (1997). Galicia y Chiloé: confines míticos. España: Xunta de Galicia.

O’Donnell, H. (1990). El viaje a Chiloé de José de Moraleda (1787-1790). Madrid: Editorial naval.

Soto Soto, G., Pinilla Matamala, E., Soto Riquelme, C., Reche García, P. & Arriagada Ortega, M. (2018). Informe Final: Modelación de Alta Resolución Aplicada al Transporte Hidrodinámico, al interior del Mar Interior de Chiloé, X Región de los Lagos. Convenio Desempeño 2017: Subsecretaría de Economía. Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)

Rebolledo, E. (2012). Género y ruralidad 1: testimonios de vida de mujeres rurales de Chiloé. S. L.: Libros en Red.

Rebolledo, E. (2015). Género y ruralidad 2: nuevas identidades en las chilotas de hoy. S. L.: Libros en Red.

Rodríguez, C. & Cerda, M. I. (2021). Entre «Junquillos» y «Totoras»: Manual en Cestería Tradicional en Chiloé. Zonas de Quellón y Queilén. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Gobierno de Chile.

Román, Á., Barton, J. R., Bustos, B. & Salazar, A. (Eds.) (2015). Revolución salmonera: paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé. Santiago de Chile: RIL Editores.

Romo, M. (1987). Aves y plantas en la brujería de Chiloé. Santiago de Chile: Nascimiento.

Tecklin, D., Sepúlveda, C. & Lara, M. (2015). El espacio para las aves costeras: análisis del contexto institucional para la protección de hábitat para las aves costeras en Chile, con énfasis en Chiloé. Valdivia: Centro de Estudios Ambientales Transdisciplinarios, Universidad Austral de Chile.

Urbina, M. X. (2009). La frontera de arriba en Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana; Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urbina, M. X. (2014). Fuentes para la historia de la Patagonia occidental en el período colonial. Primera parte: siglos XVI y XVII. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urbina, R. (1983). La periferia meridional indiana: Chiloé en el siglo XVIII. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urbina, R. (1996). Castro, castreños y chilotes: 1960-1990. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urbina, R. (2002). La vida en Chiloé en los tiempos del fogón: 1900-1940. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha Editorial.

Urbina, R. (2012). La periferia meridional indiana: Chiloe en el siglo XVIII. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urbina, R. (2013). Gobierno y sociedad en Chiloé colonial. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urbina, R. (2016). Ancud, una capital provinciana decimonónica, 1800-1900. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Van Meurs, M. (2014). Conrad Martens en Chiloé, 1834. Ancud: Ediciones Museo Regional de Ancud.

VV.AA. (2008). ¿Adónde se fue mi gente? Memorias y realidades en la construcción de Chiloé. Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos.

Villagrán, C., Hässel, G. G. & Barrera, E. (2005). Hepáticas y Antocerotes del archipiélago de Chiloé: una introducción a la flora briofítica de los ecosistemas templado-lluviosos del sur de Chile. Santiago de Chile: Corporación de Amigos del Museo Nacional de Historia Natural.

Weber, A. (1902). Chiloé: su estado actual, su colonización, su porvenir. Santiago de Chile: Imprenta Mejía.