Otros artículos

Acosta-Jamett, G., Contreras, S., Muñoz, P., Briceño, C., Chrigwin, C., & Hernández, F. (2018). Description of gastrointestinal parasitism through coprologic survey in Darwin’s fox, Lycalopex fulvipes (Martin 1837), and kodkod, Leopardus guigna (Molina 1782), in Chiloé Island, Chile. Gayana, 82(2), 160-165.

Alvarez, R. & Bahamondes, N. (2003) Corrales de pesca en San Juan de Coquihuil: realidad y destino de una arquitectura de bordemar. Suelo Americano, 5, 13-22.

Andres, B. A., Johnson, J. A., & Valenzuela, J. (2007). Whimbrels use novel high tide roosts during the contranuptial season in southern Chile. Wader Study Group Bulletin, 112, 67-68.

Araneda, R., Tobar, C. N., Rau, J. R., & Cursach, J. A. (2017). Dieta del pato quetru no volador Tachyeres pteneres en un humedal marino de Chiloé, sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 52(3), 631-634.

Araos, F., Saldívar, J. M., Lazo, A., & Ther-Ríos, F. (2019). Diálogos antropológicos para descifrar la crisis socioambiental en Chiloé. Cultura-hombre-sociedad, 29(1), 407-437.

Arenas, F., Andrade, B., Qüense, J., & Le Bail, J. (2001). Las mutaciones socioespaciales de la costa oriental de la Isla Grande de Chiloé. Terra Australis, 46, 201-217.

Barros, Á. (1980). Astillas de Chiloé: ¿Desarrollo Regional o negocio particular? EURE, 6(18), 37-54.

Buschmann, A. H. & Fortt, A. (2005). Efectos ambientales de la acuicultura intensiva y alternativas para un desarrollo sustentable. Ambiente y Desarrollo, 21(3), 58-64.

Cabello, F. C. & Godfrey, H. P. (2016). Florecimiento de algas nocivas (FANs), ecosistemas marinos y la salud humana en la Patagonia chilena. Revista Chilena de Infectología, 33(5), 559-560.

Capella, J., Galletti, B., Gibbons, J., & Cabrera, E. (2008). Coastal migratory connections of Humpback whales, Megaptera novaeanglia Borowski, 1781, in southern Chile. Anales Instituto Patagonia, 36(2), 13-18.

Carmona, A. & Nahuelhual, L. (2009). Tipificación y caracterización de sistemas prediales: caso de estudio en Ancud, Isla de Chiloé. Agro Sur, 37(3), 189-199.

Carrasco, S. A., Maltrain, R., Villenas, F. & Vega, M. A. (2012). New records of early life-stages of cephalopods in the Chiloé Interior Sea. Latin American Journal of Aquatic Research, 40(1), 229-235.

Ceballos, M. & Ther, F. (2011). Transformaciones en las economías pesquero—artesanales contemporáneas: el caso de las localidades de Cucao y Tenaún (Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile). Cuadernos de Geografía, 20(2), 61-75.

Cerda-Peña, C. & Rau, J.R. (2018). Potenciales depredadores de nidos de aves acuáticas de los humedales de Caulín, Chiloé, sur de Chile y evaluación de métodos de detección. Gayana, 82(2), 171-176.

Cid, B. (2009). Las geografías del salmón: una mirada a la industria salmonera y a la sociedad civil. Despertando Latitudes, 1, 45-53.

Cursach, J. A., Suazo, C. G., Rau, J. R., Tobar, C. N. & Gantz, A. (2011). Ensamble de aves en una mitilicultura de Chiloé, sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 46(2), 243-247.

Çaglević, L. (2012). Chiloé heroico: el predominio de un liderazgo militar sobre el fidelismo al rey. Revista Libertador O’Higgins, 2012, 31-143.

De La Sotta, P. (2009). La tejuela de madera en Chiloé, Chile: Estudio del borde de terminación en los poblados de Achao, Curaco de Vélez y Villa Quinchao. Revista de Urbanismo, 21.

Delgado, L.E., & Marín, V.H. (2020). Ecosystem services and ecosystem degradation: Environmentalist’s expectation?. Ecosystem Services, 45, 101177.

Díaz, G. I., Mansilla, M., Nahuelhual, L. & Carmona, A. (2010). Caracterización de la subdivisión predial en la comuna de Ancud, región de Los Lagos, Chile, entre los años 1999 y 2008. Agro Sur, 38(1), 19-29.

Elgueta, E. I., Valenzuela, J. & Rau, J. R. (2007). New insights into the prey spectrum of Darwin′s fox (Pseudalopex fulvipes Martin, 1837) on Chiloé Island, Chile. Mammalian Biology – Zeitschrift für Säugetierkunde, 3(3), 179-185.

Gallardo, M. A., Noro, M., De La Barra, R. & Pulido, R. (2014). Metabolic profile in Chilota lambs grazing Calafatal. Tropical Animal Health and Production, 46(4), 685-689.

Gajardo, C. & Ther, F. (2011). Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, Isla de Chiloé. Chungará, 43(1), 589-605.

Gutiérrez, R. (2007). Las misiones circulares de los jesuitas en Chiloé: apuntes para una historia singular de la evangelización. Apuntes, 20(1), 50-69.

Guzmán, G. L. (2003). Primer registro para Chile y descripción de la hembra de Cymonomus menziesi Garth, 1971 (Decapoda, Archaeobrachyura, Cymonomidae). Investigaciones Marinas, 31(2), 91-94.

Jiménez, J. E., Briceño, C., Alcaíno, H.,Vásquez, P.,Funk, S., & González-Acuña, D. (2012). Muestreo coprológico de endoparásitos del zorro de Darwin (Pseudalopex fulvipes) en Chiloé, Chile. Archivos de Medicina Veterinaria, 44, 93-97.

Johnson, J. A., Andres, B. A., Sitters, H. P., Valenzuela, J., Niles, L. J., Dey, A. D., Peck, M. K. & Espinosa, L. A. (2007). Counts and captures of Hudsonian Godwits and Whimbrels on Chiloé Island, Chile, January–February 2007. Wader Study Group Bulletin, 113.

Jorquera, T. (2015). Aciertos y proyecciones del estudio de percepción socioambiental en sectores costeros del Archipiélago de Chiloé. Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé, 1(1), 14-29.

Larraín, J. (2007). Musgos (Bryophyta) de la estación biológica Senda Darwin, Ancud, isla de Chiloé: lista de especies y claves para su identificación. Chloris chilensis, 10(1).

León, C. A., Larraín, J. & Olivan-Martínez, G. (2018). Mosses of Peatlands in Isla Grande de Chiloé – Chile: keys for identification. Gayana Botánica, 75(2), 667-675.

León León, M. A. (2018). Acercamientos a una historia regional y austral. Relación de la población y producción en el archipiélago de Chiloé durante la Republica Temprana. Un registro documental. Chile, 1828-1829. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23(2), 303-309.

Mansilla, S. (2002). Las islas de Chiloé en el mundo global: poesía, identidad y territorio. Cahiers des Amériques Latines, 41, 137-151.

Mansilla, S. (2007). Hay un dios que todo lo compra: identidad y memoria de Chiloé en el siglo XXI. Revista Austral de Ciencias Sociales 12, 145-158.

Mansilla, S. (2009). Mutaciones culturales de Chiloé: los mitos y las leyendas en la modernidad neoliberal isleña. Convergencia, 16(51), 271-299.

Mansilla, S. & Rojas, E. (2007). Caminando por la cornisa de este planeta llamado Chiloé: testimonio de Edward Rojas V., arquitecto. Alpha, 25, 239-259.

Montecino, S. (2003). Piedras, mitos y comidas, antiguos sonidos de la cocina chilena. Atenea, 487, 33-49.

Mujica, F., Obreque, V., Hinrichsen, P., & Cothran, G. (2005). Recuperación, conservación y caracterización del caballo chilote. Agro Sur, 33(1), 58-67.

Navedo, J. G. & Gutierrez J. S. (2019). Migratory connectivity and local site fidelity in red knots on the southern Pacific coast of South America. Aquatic Conservation – Marine and Freshwater Ecosystems, 29, 4.

Oltremari, J. V. & Guerrero, X. (2003). Planificación participativa en áreas protegidas con comunidades indígenas: el caso del Parque Nacional Chiloé. Bosque 24(2), 69-78.

Paredes, P. (2020). Chilotes en Atacama: el caso de la familia Matta. Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), 4, 37-56

Paredes, P. (2019). El último realista de Chiloé: Notas acerca de la vida y obra de Abraham de Silva y Molina. Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), 3, 31-45.

Pérez, P. A. (2019). Emigración guipuzcoana en el siglo XVIII: el linaje Arteche en Chiloé. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, LXXV(1-2), 275-299.

Pérez, P. A. (2019). Listaxe e xenealoxia de estranxeiros de Galicia presentes en Chiloé (1700-1900). Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia, 8(15), 347-400.

Pérez, P. A. (2019) Inestabilidad de apellidos indígenas a inicios del siglo XX en la Patagonia. Cuadernos de Antropología, 21.

Pérez, P. A. (2019). Breves noticias de un militar valenciano empleado en Chiloé (siglo XVIII). Boletín de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica, XXXV, 77-82.

Pérez, P. A. (2019). Listas de revista de Batallón de Voluntarios de Castro (de noviembre de 1814 a abril de 1815). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), III(3), 47-88.

Pérez, P. A. (2019). Nómina y genealogía de extranjeros de las ciudades de Rancuagua, Olivar y San Fernando presentes en Chiloé (1800-1900). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), III(3), 103-109.

Pérez, P. A. (2019). Etimologías de apellidos usuales de Chiloé (B-Ch). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), III(3), 111-117.

Pérez, P. A. (2019). Un sello institucional de la Intendencia de Chiloé (siglo XIX). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), III(3), 118-119.

Pérez, P. A. (2019). Nómina y genealogía de extranjeros de la ciudad de Santiago de Chile presentes en Chiloé (1700-1900). Revista de Estudios Históricos, 61, 247-310.

Pérez, P. A. (2018). Heráldica municipal de la muy noble y leal ciudad de Santiago de Castro (Chiloé): dos variantes históricas y una propuesta de rectificación. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, XXI(17), 309-338.

Pérez, P. A. (2018). Listagem e Genealogia dos estrangeiros oriundos de Portugal presentes em Chiloé (1796). Raízes & Memorias, 35.

Pérez, P. A. (2018). Breves noticias de un empleado de la Real Hacienda y de la Real Renta de Tabacos de Chiloé (1796). Revista de Estudios Históricos, 60, 390-395.

Pérez, P. A. (2018). Miscelánea genealógica del sur de Chile. Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), 2, 99-101.

Pérez, P. A. (2018). Etimologías de apellidos usuales en Chiloé (Am-Av). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), 2, 95-98.

Pérez, P. A. (2018). Nómina y genealogía de extranjeros de las ciudades de Quillota, San Felipe, Limache y Los Andes presentes en Chiloé (1800-1900). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), 2, 89-94.

Pérez, P. A. (2018). Emigración parisina en el siglo XVI: el linaje Antonis en Chiloé. Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), 2, 77-88.

Pérez, P. A. (2018). Emigración francesa en las islas menores de Chiloé (siglo XIX). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), 2, 23-75.

Pérez, P. A. (2018). Mílites del Regimiento Real de Lima a fines del siglo XVIII (I): los naturales del reino de Chile y de la provincia de Chiloé. Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, 27, 501-507.

Pérez, P. A. (2018). Nómina y genealogía de extranjeros del Perú presentes en Chiloé (1700-1900). Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, 27, 445-499.

Pérez, P. A. (2018). Presencia ceutí del linaje García Conde vinculada a Chiloé (siglo XVIII). Cuadernos del Archivo General de Ceuta, 22, 83-95.

Pérez, P. A. (2017). Miscelánea genealógica del sur de Chile. Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia, I(1), 91-92.

Pérez, P. A. (2017). Etimologías de apellidos usuales en Chiloé (Ag-Ál). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), I(1), 87-90.

Pérez, P. A. (2017). Nómina y genealogía de extranjeros de las ciudades de La Serena, Coquimbo e Illapel presentes en Chiloé (1800-1900). Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), I(1), 81-86.

Pérez, P. A. (2017). Emigración portuense en el siglo XVIII: el linaje Cavada en Chiloé. Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), I(1), 35-71.

Pérez, P. A. (2017). Cronicón comentado de la muy noble y leal ciudad de Castro (Chiloé), a 450 años de su fundación. Cuadernos de genealogía e historia de la antigua provincia de Nueva Galicia (Chiloé), I(1), 7-34.

Pérez, P. A. (2016). Emigración ubetense en el siglo XVIII: el linaje Mesía en Chiloé (Parte primera). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, LXV(214), 113-163.

Pérez, P. A. (2017). Emigración ubetense en el siglo XVIII: el linaje Mesía en Chiloé (Parte segunda). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, LXVI(215), 327-347.

Pérez, P. A. (2016). Avicultura tradicional en Chiloé (siglo XIX). Revista Española de Antropología Americana, 45(2), 569-576.

Pérez, P. A. (2015). Roster and Genealogy of Emigrants from Malta Settled in Chiloé (1800-1900). The Journal of Commonwealth and Postcolonial Studies, 3(1), 85-95.

Pérez, P. A. (2015). Roster and Genealogy of Emigrants from Greece Settled in Chiloé (1800-1900). Voices, 1(3), 121-128.

Pérez. P. A. (2014). Roster and Genealogy of Emigrants from the British Antilles Settled in Chiloé (1800-1900). The Caribbean Writer, 28, 187-192.

Pérez, P. A. (2013). Orígenes genealógicos indígenas en Chiloé: los Ayaquintuy, los Chicuy y los Quinán. Revista Chilena de Historia y Geografía, 173, 73-128.

Pérez, P. A. (2012). Roster and Genealogy of Emigrants from Ireland Settled in Chiloé (1700-1900). The Irish Genealogist, 13(3), 226-237.

Pérez, P. A. (2012). Roster and Genealogy of Emigrants from China Settled in Chiloé (1800-1900). Chinese Cross Currents, 9(3), 126-131.

Pérez, P. A. (2012). Nómina y genealogía de extranjeros del Ecuador presentes en Chiloé (1700-1900). Spondylus, 31, 47-56.

Pérez, P. A. (2010). Álvarez en Chiloé, o una rama genealógica no filiada del linaje Bahamonde. Revista de Estudios Históricos, LIX(52), 215-276.

Pérez, P. A. (2007). Noticias genealógicas sobre Parientes Mayores (IIª parte). Garaian, 41, 13-17.

Pérez, P. A. (2007). Noticias genealógicas sobre Parientes Mayores (Iª parte). Garaian, 40, 27-32.

Pérez, P. A. (2006). Aguilar, desarrollo genealógico de un linaje benemérito de Chiloé. Revista de Estudios Históricos, LVII(47), 280-332.

Román, Á. (2016). Mercantilización y despolitización: bases de una difícil gobernanza en torno al salmón. Salmonexpert 38(6), 46-50.

Sahady, A., Bravo, J., & Quilodrán, C. (2009). El destilatorio de Quellón Nuevo: génesis y decadencia de un pueblo en la Isla Grande de Chiloé. Revista de Urbanismo 21.

Salgado, P., Troncoso, V. A., Montresor, M., Salamanca, M., & Lange, C. B. (2011). First record of Lingulodinium polyedrum (Dinophyceae) resting cysts in coastal sediments from the Inner Sea of Chiloé, Los Lagos region, southern Chile (~41–43°S). Gayana Botánica 68(1), 102–105.

Sepúlveda, C. & Geisse, G. (1995). El caso de Golden Spring: la construcción social de la demanda ambiental entre los habitantes de Compu. Ambiente y Desarrollo 11(4), 59-66.

Solari, M. E. (2007). Historia ambiental holocénica de la Región sur-austral de Chile (X -XII región). Revista Austral de Ciencias Sociales 13, 79-92.

Ther, F. (2008). Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales: el sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé. Chungará 40(1), 67-80.

Tobar, C.N., Carmona, D., Rau, J.R., Cursach, J.A., & Vilugrón, J. (2019). Dieta invernal del cormorán imperial Phalacrocorax atriceps (Aves: Suliformes) en Bahía Caulín, Chiloé, sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 54(2), 227-231.

Torres, P., Ruiz, E., Gesche, W. & Montefusco, A. (1991). Gastrointestinal helminths of fish-eating birds from Chiloe Island, Chile. Journal of Wildlife Diseases 27(1), 178-179.

Valenzuela, J. A. & Grau, J. H. (2005). Occurrence of American mink on the Chonos Archipelago of southern Chile. Oryx 39(1), 15.

Vergara, G., Valenzuela, J., Parragué-Migone, C. & Langenscheidt, M. (2015). Registros y estado actual del visón americano (Neovison vison) en el Archipiélago de Chiloé, Chile. Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé 1(1), 2-13.