Tesis

Aravena, G. (2010). De nación e invención: Chiloé, 1826. Tesis para optar al grado de Máster en Historia de las Independencias Iberoamericanas, Universitat Jaume I.

Aravena, G. (2012). Conquista y anexión del archipiélago de Chiloé a la república de Chile, 1820-1830. Tesis para optar al grado de Máster en Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Aravena Hermosilla, G.A. (2016). Un archipiélago para Chile: el proceso de incorporación de Chiloé a la República de Chile, 1813-1831. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia de América Latina y Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Avilés, D. (2014). Relaciones público-privadas en el desarrollo territorial de la Provincia de Chiloé: una experiencia neoestructural en un discurso neoliberal. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Barrena, J. (2012). Valoración de los servicios ecosistémicos culturales: estimación de la disposición a pagar por la conservación del patrimonio agrícola de Chiloé. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile.

Berg Costa, L. (2015). Rastreo de las influencias y precedentes en la composición arquitectónica de las iglesias tradicionales de Chiloé. Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad Politécnica de Madrid.

Blanco, G. E. (2009). The social life of regions: salmon farming and the regionalization of development in Chilean Patagonia. Tesis para optar al grado de Doctor en Sociología del Desarrollo, Universidad de Wageningen.

Briceño, N,. (2012). Les chômeurs du saumon: etude de l’évolution des formes de la précarité à Quellón, île de Chiloé, Chili. Tesis para optar al grado de Master en Sociologie, Ecoles des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris.

Bustos, B. (2010). Geographies of knowledge production in a neoliberal setting: the case of Los Lagos region, Chile. Tesis para optar al grado de Doctor of Philosophy, Syracuse University.

Carrera, N. I. (2017). Apropiaciones territoriales, transformaciones socioecológicas y discursos científicos en el maritorio interior de Chiloé. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales. Universidad de Los Lagos.

Contreras, C. (2020). «It is what God teaches us» The integration of Haitian migrants through a Pentecostal church community in southern Chile. Thesis for Master of Governance an Development, University of Antwerp.

Fuentes, A. M. (2013). Construcción de la memoria chilota: la experiencia de Radio Estrella del Mar (1982-2006). Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile.

Gobantes, C. (2011). Migraciones laborales en un archipiélago en transformación: Chiloé ante al desarrollo de la salmonicultura. Memoria para optar al título de Antropólogo Social, Universidad de Chile.

González Salazar, L. (2015). Iglesias de Chiloé: hacia una teoría de intervención sostenible de la arquitectura vernácula patrimonial construida en madera de Chile Austral. Tesis para optar al grado de Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural-Ambiental, Universidad de Sevilla.

Hau, V. (2006). Puerto de pasajeros y centro de acción social para las comunidades del mar interior: Chiloé, Archipiélago del Mar Interior, Plan Seccional explanada cívico-religiosa de Achao. Memoria para optar al Título de Arquitecto, Universidad de Chile.

Heinrich, S. (2006). Ecology of Chilean dolphins and Peale’s dolphins at Isla Chiloé, southern Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía por la Universidad de St. Andrews.

Hernández, J. I. (2013). Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900). Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Himmelhuber, C. (2007). On the road to sustainable development? Rural development & the discourse on the impact of salmon farming activities in Quellón on Chiloé. Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía, Universidad de Bergen.

Hormazábal, J. (2006). Degradación espacial y temporal del bosque nativo, en el noreste de la isla grande de Chiloé, X región. Memoria para optar al Título Profesional de Geógrafo, Universidad de Chile.

Ibáñez, M. de los Á. (2006). Elementos territoriales para la valoración del patrimonio: Chiloé y sus festividades religiosas. Memoria para optar al Título Profesional de Geógrafo, Universidad de Chile.

León, C. A. (2012). Caracterización florística y ecológica de turberas esfagnosas de la Isla Grande de Chiloé-Chile: una herramienta para la conservación y el desarrollo sostenible. Tesis para optar al grado de Doctor por la Universidad Complutense de Madrid.

Magrach, A. (2011). Interacciones mutualistas en un paisaje fragmentado. Memoria para optar al grado de Doctora en Biología, Universidad de Santiago de Compostela.

Mardones, G. (2016). Áreas protegidas y comunidades locales en el sur de Chile. Caso de estudio Monumento Natural Islotes de Puñihuil, Chiloé. Tesis para optar al grado de Doctor en Tecnología Ambiental, Universidad Internacional de Andalucía.

McPhee, B. (2013). ¿Cuán nuevas son las ruralidades chilotas? Transformaciones territoriales en Chiloé central, 1980-2012. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Monje, M. A. (2003). Elaboración de pasta de ajo blandino (Allium ampeloprasum L.). Tesis para optar al grado de Licenciado en ingeniería en Alimentos. Universidad Austral de Chile.

Morales, C. (2012). Dos seres marinos/febriles mercancías de exportación: la formación de Puerto Gala y la transformación de Apiao. Tesis para optar al Título de Antropólogo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Moreno, A. A. (2008). Isla de mitos: educación interactiva en cómics. Relatos interactivos de Chiloé: reforzando la enseñanza sobre los relatos orales en alumnos de NB2 a través de un cómic interactivo. Proyecto para optar al título de Diseñador Mención Diseño Gráfico, Universidad de Chile.

Moreno, J. C. (2013). Redes y estructuras familiares en la experiencia del territorio: un acercamiento cualitativo y comprehensivo a los discursos de habitantes de comunidades rurales de la Península de Lacuy, Isla Grande de Chiloé. Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía, Universidad de Chile.

Navarro, C. A. (2014). Puente de Chacao, ¿rentabilidad política o económica? Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Ojeda, M. A. (2009). Incremento en la competitividad regional a través de mejoras en la infraestructura de conectividad: el caso de la Isla Grande de Chiloé. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Orellana, A. (2012). Chiloé Plus Ultra: cuerpos armados, reforma, independencia 1768-1813. Tesis para optar al grado de Máster en Historia de las Independencias Iberoamericanas, Universitat Jaume I, Castelló.

Orellana, A. & Ibáñez, I. (2011). Orígenes y evolución de los cuerpos armados de Chiloé: ejército e independencia a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Oseland, S. E. 2010. The political space of labour movements in times of crisis: a study of the labour movement on Chiloé, Chile. elopment & the discourse on the impact of salmon farming activities in Quellón on Chiloé. Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía, Universidad de Bergen.

Pavez, C. (2012). Transformaciones territoriales y socio-económicas del sector pesquero de Chiloé: salmonicultura y nuevos pescadores. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pozo, R. (2011). Nuevos tipos de crecimiento urbano en ciudades pequeñas glocalizadas: reestructuración geográfica del territorio por la salmonicultura y sus consecuencias espaciales en cinco ciudades de Chiloé, 1982-2008. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Roa, V. (2015). Policy learning and policy change in a context of industry crisis: the case of Chilean salmon farming industry. Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios de Política Científica y Tecnológica, Universidad de Sussex.

Román, Á. (2009). Gobernabilidad para el desarrollo local en Chiloé: nuevos desafíos generados por la salmonicultura a las municipalidades en un contexto de cambio global. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Román, Á. (2016). Espacios políticos como arenas discursivas: poder e influencia en la priorización del desarrollo territorial en el sur de Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Salas, A. B. (2009). Propuesta de indicadores de desarrollo sustentable para las comunas de Ancud, Puqueldón y Quemchi. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Salgado, P. C. (2011). Distribución espacio-temporal de ensambles de quistes de dinoflagelados productores de floraciones algales nocivas en sedimentos costeros del sur de Chile (región de Los Lagos) durante los últimos ~150 años. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias con mención en Oceanografía, Universidad de Concepción.

Salinas, L. (2011). Transnational corporations and the development of labour movements: the case of the salmon industry workers in Puerto Montt and Chiloé. Tesis para optar al grado de Master of Science in Global Studies, Universidad de Lund.

Straussmann, F. A. (2015). Nivel de cumplimiento del estándar GlobalGAP en productores de bovinos de carne en Chiloé. Tesis para optar al título de Médico Veterinario, Universidad de Chile.

Svendsen, T. H. (2008). Innovasjon og læreprosesser: et casestudie av tre norske leverandørselskap etablert i Chilensk fiskeoppdrettsindustri. Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía Económica, Universidad de Bergen.

Tillería González, J. (2019). Forma y construcción de la vivienda tradicional en Chile. Tipos y transformaciones de los modelos de viivenda de los períodos de colonización (1541-1931). Tesis para optar al grado de Doctor(a) en Patrimonio Arquitectónico, Universidad Politécnica de Madrid.

Vercoe, R. (2011). Cultural Ecology of the Trueque Chilote: Wood-Potato Barter in subsistence communities of northern Patagonia, Chile. Thesis for Dual Master of Arts in Geography/Environment and Natural Resources, The University of Wyoming.

Vieira, S. (2011). El Buen-vivir en Chiloé: elaboración de un Indicador de Desarrollo Sustentable de Tercera Generación. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Yáñez, R. (2010). Transformaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé: una discusión en torno al concepto identidad y su relación con los procesos de cambio. Tesis para optar al título de Antropólogo Social, Universidad de Chile.