Resiliencia de la agricultura de pequeña escala a través de escalas espaciales: agrobiodiversidad y conocimiento local en sitios importantes del patrimonio agrícola en Chile
Responsable: José Tomás Ibarra E.
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Desarrollo Local, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Universidad Austral de Chile y Universidad de la Frontera.
Financiamiento: Fondecyt regular/ANID.
Duración: 2021-2024
Sitio web: https://uc-cl.academia.edu/Jos%C3%A9Tom%C3%A1sIbarra
Este proyecto examinará la resiliencia de los sistemas agrícolas a pequeña escala y el papel de los filtros socioambientales y las redes de semillas en dos Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola en el sur de Chile (La Araucanía y Chiloé). Estos sitios han sido designados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y consisten en paisajes sobresalientes de belleza estética que combinan la agrobiodiversidad y un valioso patrimonio cultural; sin embargo, estos sitios están amenazados por muchos factores que han resultado en el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales y la pérdida de variedades locales. En este estudio, la resiliencia se medirá utilizando los siguientes indicadores: (i) La diversidad de variedades tradicionales y variedades modernas-industriales de cultivos, y (ii) El conocimiento asociado con esta agrobiodiversidad.
Específicamente, examinaremos aquellos sistemas agrícolas de pequeña escala conocidos como huertas familiares, que son microambientes complejos cercanos al hogar en los que se cultivan plantas útiles y se integran tradicionalmente con un ecosistema circundante más amplio. Durante un período de 4 años (2020-2024), un equipo interdisciplinario de investigadores implementará métodos mixtos de las Ciencias Naturales y Sociales, los que incluyen observación participativa y entrevistas, inventarios de plantes, ejercicios de conocimiento y manejo, encuestas a agricultores, evaluaciones a escala de paisaje y evaluaciones de redes de semillas. Nuestros resultados se utilizarán para proyectar la distribución de nuestros dos indicadores de resiliencia en escalas espaciales amplias, con implicaciones de política para identificar puntos críticos de agrobiodiversidad para la conservación in situ e in vivo de los recursos fito genéticos y el conocimiento agrícola local.