Alvarez, R. (2002). Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras, situadas entre los 44° y 48° de latitud sur, denominadas “Chonos”. Anales del Instituto de la Patagonia 30, 79-86.
Álvarez, R. (2004). Conchales arqueológicos y comunidades locales de Chiloé a través de una experiencia de educación patrimonial. Chungará 36(2), 1151-1157.
Álvarez, R. (2011). Prácticas rituales asociadas a tierra y mar: quepucas y treputo. Actas del III Seminario Chiloé: historia del contacto. Ancud, Chile.
Barton, J., Román, Á., Salazar, A. & McPhee, B. (2013). ¿Son nuevas las ruralidades de Chiloé? Transformaciones territoriales y la “modernización” de los modos de vida rurales. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas 2012, 197-203.
Bravo, J., Quilodrán, C., Sahady, A. & Aguirre, M. (2016). Molinos de agua de Chiloé. La pervivencia de una economía campesina en tiempos de globalización a través del turismo patrimonial, Región de Los Lagos, Chile. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas 2015, 27-33.
Bustos, B. (2014). ¿Economías de enclave en contextos post-neoliberales? Lecciones de la crisis en la industria salmonera en Chile. Libro de Abstracts del Congreso Latinoamericano de Ecología Política, 71. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Guzmán, D. & Lagarrigue, A. (2014). Biodiversidad y conocimiento: el rol de las mujeres campesinas en la construcción de una propuesta alternativa de desarrollo con identidad cultural en Chiloé. Libro de Abstracts del Congreso Latinoamericano de Ecología Política, 67-68. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Irarrázaval, F. (2014). Las empresas salmoneras y la creación de la nueva institucionalidad: las relaciones Estado-empresarios en el cambio institucional en salmonicultura. Libro de Abstracts del Congreso Latinoamericano de Ecología Política, 77-78. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Ocampo, C. & Rivas, P. (2004). Poblamiento temprano de los extremos geográficos de los canales patagónicos: Chiloé e Isla Navarino I. Chungará 36(1), 317-331.
Román, Á. (2013). Espacios políticos y prioridades de desarrollo: transformaciones territoriales en un contexto glocal. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas 2012, 252-258.
Román, Á. & Barton, J. (2014). Gobernanza territorial y consentimiento: la construcción de hegemonías en los sectores forestal y salmonero en Chile. Libro de Abstracts del Congreso Latinoamericano de Ecología Política, 65-66. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Román, Á., Barton, J. & Salazar, A. (2010). Desencuentros en Chiloé: brechas entre actores globales y gobiernos locales en una provincia salmonera. Actas del II Seminario Chiloé: historia del contacto. Ancud, Chile.
Sahady, A., Bravo, J. & Quilodrán, C. (2015). Molinos de agua en Chile y España: la creación artesanal al servicio del paisaje campesino. Actas del VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya.
Tecklin, D. (2014). Growing space in the sea: the politics of property rights, territory and governance of Chile’s coastal waters (1990-2013). Libro de Abstracts del Congreso Latinoamericano de Ecología Política, 60. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Vergara, G., Valenzuela, J. & Muñoz, A. (2016). Evaluación espacial multicriterio de apoyo ante la amenaza de invasión biológica en Chiloé (Región de Los Lagos, Chile): caso de estudio con visón americano. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas 2015, 167-175.
Villagrán, C. (1991). Glacial climates and their effects on the history of the vegetation of Chile: a synthesis based on palynological evidence from Isla de Chiloé. Proceedings of the Seventh International Palynological Congress – Part II, 17-24.