La Región de Los Lagos post crisis del ISA

La Región de Los Lagos post crisis del ISA: desafíos para el desarrollo territorial
Responsable: Beatriz Bustos
Institución: Departamento de Geografía, Universidad de Chile
Financiamiento: Proyecto Fondecyt-Iniciación Nº 11121451
Duración: 2013-2015
Sitio web: loslagospostisa.wordpress.com/about/

Entre 2007 y 2010 la región de Los Lagos enfrentó una de sus crisis más difíciles hasta la fecha. La industria del salmón, que en los últimos 20 años se convirtió en el motor de la modernización y el crecimiento de la región, sufrió los efectos económicos y sanitarios del virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón) disminuyendo su producción y las exportaciones. Esta investigación se inicia a partir de ese momento para mirar la forma en que la región – como entidad política y territorial – y las comunidades locales dentro de ella han redefinido sus estrategias para alcanzar el desarrollo regional y en consecuencia, la relación con su territorio.

Dos preguntas guían la investigación: ¿Cuáles han sido las implicaciones territoriales de la crisis del ISA en la región de Los Lagos?, y ¿cuáles han sido las estrategias políticas y económicas implementadas por las comunidades regionales y locales para reintroducir sus economías en los circuitos mundiales de producción y acumulación? Concretamente, el objetivo de investigación es entender las implicaciones territoriales de las estrategias implementadas por las comunidades regionales y locales para hacer frente al nuevo escenario generado por la crisis ISA, a fin de identificar categorías replicables en otros sectores dependientes de recursos naturales y regiones.

La investigación utilizará un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso y el trabajo etnográfico, el trabajo de archivo y datos espaciales, demográficos y socioeconómicos de dos municipios de la Región de Los Lagos (Dalcahue y Cochamó) que han sido profundamente afectados por la crisis. La investigación tendrá una duración de tres años (2012-2015) para implementar un proceso por etapas de interacción y seguimiento con las comunidades.

El proyecto se alimenta fundamentalmente de la información proporcionada por las comunidades de Cochamó y Dalcahue, por lo que se busca generar una relación de colaboración y aprendizaje, donde los resultados obtenidos sean útiles tanto para el desarrollo disciplinar como local.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s